CUEVA DEL TESORO

​La cueva del tesoro en Rincón de la victoria

​​La "Cueva del Tesoro" se encuentra entre los pueblos de La Cala de Moral y Rincón de la Victoria. Se encuentra en una de las laderas empinadas que se extienden hacia la costa mediterránea. La "Cueva del Tesoro" se originó en el mar. Sus galerías, cuevas y grutas se formaron bajo el nivel del mar por las corrientes y las olas. Más tarde emergió toda la zona de EI Cantal con la "Cueva del Tesoro". Debido a este origen, sus formaciones más destacadas son gargantas y pilares. Más tarde, la filtración de agua dulce creó algunos de los fenómenos más típicos que se encuentran en las cavernas de piedra caliza, como las estalactitas y las estalagmitas. Tiene restos de pinturas rupestres que fueron descritas por el abad Breuil en 1918. Los restos arqueológicos de la Cueva del Tesoro se conservan en el Museo Arqueológico Nacional de Madrid. Existen numerosos restos de cerámica del Neolítico y de la fabricación litúrgica de Silex, entre los sobresale una punta de lanza del periodo solutrense. También se han descubierto restos de humanos y animales.
La cueva es conocida por el registro oral y escrito de un tesoro escondido durante el período árabe. Esta tradición aparece en documentos de Fray Antonio Agustín de Milla y Suazo en el siglo XVII. Varios buscadores  han estado interesados en el tesoro en los últimos tres siglos. Medina Conde informa de una expedición compuesta por 17 personas a mediados del siglo XVIII, que huyeron con miedo debido a varios eventos inusuales. El suizo Antonio de la Nari pasó varios años buscado el tesoro durante el siglo XIX hasta que fue víctima de una explosión en 1847, que él mismo provocó para abrir galerías, y así murió. El último buscandor de tesoros de la cueva y gran conecedor de la misma -la estudió durante 38 años- fue el profesor malagueño D. Manuel Laza, quien estuvo en ella hasta hace pocos años. Pero la atracción de la cueva no termina con la leyenda del tesoro. Según los estudios de D. Manuel Laza, el santuario de la diosa Noctiluca está en él. Aquí hay una petrificación que se parece mucho a la representación de esta diosa en las antiguas monedas fenicias. Noctiluca, diosa de la fertilidad, la vida y la muerte, estaba representada en la tierra por una imagen petrificada y en el cielo por la luna en sus diversas fases. 

​disposición de la cueva

SALA DE LA VIRGEN: El recorrido comienza en esta sala, que recibió su nombre del día del descubrimiento, el 12 de octubre, el día de Pilar, en 1951.
SALA DE MARCO CRASO: Después de los escritores Plutarco (historiador griego del siglo II) y Cornelio Nepos (autor latino de la época del emperador Augusto), Marco Craso se refugió en una gruta en la costa mediterránea mientras huía de Mario y Cinna.Coincide con las características de la Cueva del Tesoro.Otra tradición latina dice que la cueva también fue un refugio para Sexto Pompejus cuando huyó a Carteya de Didio, el almirante de César, después de la Batalla de Munda.
ÁREA DE PINTURA RUPESTRE: Amplia galería donde se encontraron pinturas rupestres en estilo esquemático.
HABITACIÓN DEL ÁGUILA: Galeria donde una roca nos recuerda la figura de este pájaro.
GALERÍA DE LABERINTO: Bonita zona de la cueva, donde se puede ver el origen del mar.
SANTUARIO DE LA DIOSA NOCTILUCA: Santuario prehistórico dedicado a la diosa Noctiluca.Representa la vida, la muerte y la fertilidad, es la diosa de la noche y la luna.Se remonta al Neolítico y había restos de cenizas de animales que fueron sacrificados según los ritos de la época.
SALA DE VOLCÁN: Esta es la última parte que se puede ver desde el ala noreste de la gruta.Al final hay un sima que aún puede estar conectado al mar.Este hecho está siendo investigado actualmente.
SALÓN DE LOS LAGOS: Esta extensa zona de la cueva tiene hermosos lagos naturales formados por el goteo de agua de los acantilados de piedra caliza.Es la más animala de todas las galerías y puedes ver interesantes estalactitas excéntricas que cubren una gran parte de las paredes.

{rincondelavictoria} {picture}
HORARIOS DE APERTURA

​Invierno / Primavera/ Otoño
​(16 de septiembre - 14 de junio)
10:00 am a 1:00 pm (cierra a las 2:00 pm)
3:00 pm - 5:00 pm (cierra a las 6:00 pm)

Verano (15 de junio - 15 de septiembre)
10:30 am a 1:00 pm (cierra a las 2:00 pm)
4:30 pm - 7:00 pm (cierra a las 8:00 pm)

La cueva está cerrada los días 24, 25, 31 y 31 de diciembre y 6 de enero.

{rincondelavictoria} {picture}
aDMISIÓN

​​Niños (0-3 años) gratis
Niños (4 - 14 años) € 2.75 / visita
Adultos (15-64 años) € 4.65 / visita
Mayores (65 años +) € 2.75 / visita
DNI juvenil / estudiante 2, 75 € / visita
Pensionistas, desempleados de la comunidad gratis

Visita gratuita a la cueva "Cueva del Tesoro" de lunes a viernes durante la primera hora de apertura de la cueva y hasta su capacidad máxima (60 personas).

DIRECCIÓN

​Av. de Picasso, 21 29730 La Cala del Moral Málaga
Tel: 952 406 162.

home ​Siguiente: FORTALEZA